Tamaño Texto

-A A +A

Licenciatura en Ingeniería Forestal

1. Descripción

La carrera de Licenciatura en Ingeniería Forestal, da respuesta a los desafíos y demandas actuales, surgidas de las nuevas políticas nacionales e internacionales, relacionadas con la ordenación forestal sostenible, conservación de los bosques naturales, el retroceso de la deforestación y degradación de los bosques. Es por ello,  que esta carrera, permite la formación de un profesional de excelencia, con competencias que le permiten el manejo adecuado del recurso forestal, la gestión de tecnologías para planificar y aprovechar de manera integral y racional los bosques naturales, bajo el principio de desarrollo sostenible, garantizando el abastecimiento de la industria nacional maderera. Adquiere además en su formación, aprendizajes sobre el manejo patrimonial para la producción de bienes y servicios en los procesos de transformación de la madera, con responsabilidad social y ambiental.

La formación cubre un amplio espectro de disciplinas que permiten al ingeniero forestal resolver problemas relacionados con el establecimiento y la gestión de bosques para la producción de bienes maderables y no maderables; la protección contra plagas, enfermedades, incendios, conservación de suelos y bosques, ordenación de territorios mediante sistemas de información geográfica, la biotecnología forestal, impacto ambiental y el procesamiento y conversión de la madera.

2. Perfil de ingreso

Para ingresar a la carrera el aspirante debe poseer título de educación secundaria, expedido por un plantel oficial o particular incorporado al Ministerio de Educación; o por colegios no incorporados o extranjeros, siempre que la duración de dichos estudios no sea menor de cinco (5) años en el nivel secundario y sean reconocidos por el Ministerio de Educación.

3. Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso para los estudiantes de primer ingreso y estudiantes que han cursado estudios a nivel superior son los siguientes:

Estudiantes de primer ingreso:

Pruebas de ingreso

  • Aprobar la Prueba de Aptitud Académica (PAA).
  • Presentar la prueba Psicológica.

Curso de Verano

  • Asistir al curso de Pre-Cálculo y Seminario de Inducción a la Vida Estudiantil Universitaria.

Los estudiantes extranjeros deben dirigirse primero a la Secretaría General o Secretaría Académica de los Centros Regionales para entregar los requisitos de ingreso para extranjeros en la Universidad Tecnológica de Panamá. (Ver Requisitos para el Ingreso de Extranjeros en la Universidad Tecnológica de Panamá (PDF, 16 KB))

Una vez aprobado las pruebas de ingreso y haber realizado el curso de verano, debe entregar los siguientes documentos en la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias y Tecnología o en la Secretaría Académica de los Centros Regionales:

  • Presentar original y dos (2) copias de la cédula, por ambos lados o cédula juvenil si no es mayor de edad. Carné de migración o pasaporte vigente si es extranjero.
  • Presentar original y dos (2) copias del diploma de secundaria (Educación Media).
  • Original y una (1) copia de los créditos de secundaria (Educación Pre-Media y Media). Si los créditos son del extranjero debe presentar el original y dos (2) copias.
  • Dos (2) fotos tamaño carné.
  • Presentar original y dos (2) copias del Certificado de Mención Honorífica si es estudiante becado por la Universidad Tecnológica de Panamá.
  • Los estudiantes extranjeros deben presentar la Constancia de Admisión expedida por la Secretaría General.

Estudiantes que han cursado estudios a nivel superior (Universidades nacionales o extranjeras):

4. Perfil de egresado

El egresado de la carrera de Licenciatura en Ingeniería Forestal es un profesional con conocimientos teóricos y prácticos esenciales y especializados en las áreas científica, humanística y tecnológicas; capaz de evaluar e integrar información para conceptualizar y emitir juicios fundamentados y comunicarse efectivamente; resolver problemas complejos dentro de su área disciplinar, desarrollar e implementar procesos y ejecutar procedimientos.  Ha alcanzado competencias científicas y técnicas, pensamiento crítico, autonomía, trabajo en equipo inter y transdisciplinarios, ética, compromiso social, liderazgo; emprendedor e innovador, el cual se encuentra capacitado para realizar lo siguiente: 

  1. Gestionar la sostenibilidad de bosques: Planificar, implementar y evaluar proyectos forestales que promuevan la conservación de los ecosistemas forestales y la utilización sostenible de los recursos forestales.
  2. Desarrollar la restauración ecológica: Diseñar y ejecutar proyectos de restauración de ecosistemas degradados, incluyendo la reforestación, la revegetación y la rehabilitación de suelos.
  3. Evaluar cuencas hidrográficas: Gestionar los recursos hídricos en cuencas forestales, incluyendo la prevención y mitigación de riesgos naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra.
  4. Valorar recursos forestales: Realizar inventarios forestales, evaluar la calidad de la madera y otros productos forestales, y determinar su valor económico.
  5. Diseñar productos forestales: Desarrollar nuevos productos y aplicaciones para la madera y otros productos forestales, promoviendo la innovación y la valorización de los recursos forestales.
  6. Implementar sistemas de certificación forestal: Certificar sistemas de gestión forestal según estándares internacionales, garantizando la sostenibilidad de las operaciones forestales.
  7. Elaborar y participar en proyectos científicos: Participar en proyectos científicos de índole forestal, entendiendo la seriedad e importancia de estos, captando datos de manera eficiente y veraz. Puede elaborar su propio proyecto de investigación haciendo uso de las herramientas teóricas y prácticas obtenidas durante su educación como ingeniero forestal. 
  8. Análisis de impacto ambiental: Realizar estudios de impacto ambiental de proyectos forestales y otros proyectos relacionados, proponiendo medidas de mitigación y compensación.
  9. Desarrollar proyectos forestales: Gestionar proyectos forestales desde su concepción hasta su finalización, incluyendo la planificación, la ejecución y la evaluación.
  10. Dominar un segundo idioma (inglés): Acceder a información técnica y comunicarse con profesionales de otros países.
  11. Capacidad para trabajar en equipo y liderar proyectos: Colaborar en el ámbito forestal, y los líderes son necesarios para impulsar iniciativas.
  12. Habilidades de comunicación efectiva: Interactuar con diversas audiencias tanto oral como escrita, desde comunidades locales hasta tomadores de decisiones.

5. Costos

      El costo aproximado de la carrera de Licenciatura en Ingeniería Forestal es de B/. 742.20.

Nota: Estos costos sólo contemplan los Costos de matrícula, diploma y el historial académico de graduado. No contemplan el Trabajo de Graduación lo cual es escogido por el estudiante entre varias opciones una vez complete las asignaturas del plan de estudios (Tesis, Práctica Profesional, Materias de Postgrado). No incluyen gastos de ceremonia de graduación y no incluyen los costos de diploma e historial académico de graduado de los planes que tienen título intermedio de técnico.

6. Campo laboral

La Ingeniería Forestal en Panamá ofrece un amplio espectro de oportunidades laborales, dada la riqueza forestal del país y la creciente demanda por profesionales capacitados en la gestión sostenible de los recursos naturales. A continuación, se detallan algunas de las áreas y campos de trabajo más relevantes dividiéndolas en cuatro categorías: áreas de trabajo, campos de trabajo, áreas de trabajo para el ejercicio a nivel profesional, áreas de trabajo para el desarrollo personal y profesional.

Campos de Trabajo

  • Sector Público:
    • Ministerio de Ambiente: En departamentos como la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y el Servicio Nacional de Fronteras (SNAF).
    • Autoridad del Canal de Panamá: En proyectos de reforestación y conservación de la cuenca hidrográfica.
    • Municipalidades: En la planificación y gestión de los recursos naturales a nivel local.
  • Sector Privado:
    • Empresas forestales: En la planificación y ejecución de actividades forestales.
    • Empresas de consultoría ambiental: Realizando estudios de impacto ambiental y proyectos de restauración.
    • Organizaciones no gubernamentales (ONGs): En proyectos de conservación y desarrollo sostenible.
    • Empresas de turismo ecológico: Diseñando y gestionando productos turísticos relacionados con la naturaleza.

7. Duración de la carrera

Esta carrera tiene una duración de 5 años académicos, 10 semestres y 4 veranos

8. Modalidad de estudio

Presencial, aunque la carrera cuenta con algunas asignaturas en modalidad a distancia (semipresencial o virtual).

9. Plan de Estudio de Licenciatura en Ingeniería Forestal (PDF, 23 KB)

10. Descripción de Curso de Licenciatura en Ingeniería Forestal (PDF, 288 KB)

11. Título que otorga

Licenciado(a) en Ingeniería Forestal

Contáctenos

  • Dirección: Avenida Universidad Tecnológica de Panamá, Vía Puente Centenario, Campus Metropolitano “Dr. Víctor Levi Sasso”, Edificio Académico No. 3 (primer alto).
  • Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
  • Teléfonos: (507) 560-3635/3731
  • Correo Electrónico[email protected] , [email protected]
  • Dirección Postal: 0819-07289 El Dorado, Panamá, Provincia de Panamá, República de Panamá.